
PARROQUIA
SEÑOR DE LOS MILAGROS
DIÓCESIS DE CÙCUTA

El 26 de junio de 1965, cuando todavía estaba oscuro, unas doscientas familias invadieron unos terrenos que pertenecieron a la extinta comunidad Almeida. Las tierras estaban ubicadas al norte de la autopista que conducía al Zulia.
Luego de dos días el estado se hizo presente por medio del ejército y la policía, los cuales sacaron a la fuerza a los invasores y los condujeron a la cárcel municipal.
Días después, una vez liberados, retornaron al lugar y siguieron con su lucha. Muy pronto levantaron viviendas improvisadas de plástico, de tablas, de cartón, de caña brava u otros materiales rústicos. Hubo además otros intentos por desalojarlos, pero siempre volvían hasta que los dejaron tranquilos. Así continuó la construcción del barrio que luego bautizarían como los comuneros, en memoria de las luchas libertarias de la historia patria.
Poco a poco se fueron uniendo personas de diversos lugares del departamento que buscaban nuevas oportunidades de vida. Algunos desplazados por problemas de la violencia, otros por problemas de pobreza, de falta de oportunidades, pero todos con el deseo de construir una vida próspera y en paz. Eran gentes venidas de Pamplona, Lourdes, Villa del Rosario, Sardinata, Salazar, Gramalote, así como de antiguos barrios de Cúcuta que no eran propietarios y buscaban un lugar dónde reclinar la cabeza. En su gran mayoría eran personas necesitadas. Sin embargo también había "invasores profesionales", de esos que ayer y hoy van buscando lugares para invadir y luego vender. Ese es su "modus vivendi".
No faltaron los problemas entre vecinos, casi todo ellos marcado por el sello del despojo, de la violencia, del abandono del estado. Comuneros como en general la ciudadela Juan Atalaya a la cual pertenece el barrio era conocido y temido en toda la ciudad de Cúcuta
En un principio los nuevos habitantes fueron atendidos pastoralmente por la parroquia San Antonio María Claret, animada por los misioneros claretianos. Con el apoyo de todos los habitantes se construyó una capilla que se llamó en ese momento Nuestra Señora del Carmen. Debido a que cada vez los barrios fueron creciendo se fue viendo la necesidad de crear una nueva parroquia.
Parroquia Señor de los Milagros de Comuneros
Breve Historia y Devoción
En el año 1985 el presbítero Gerardo Áreas, misionero claretiano que para el momento atendía la comunidad, trajo un pequeño cuadro del Señor de los Milagros con el cual recorrió las distintas calles del barrio pidiendo mercado para los pobres. Luego de la jornada la imagen reposó en la naciente parroquia surgiendo la devoción. Y ahí fue El presbítero Antonio Buendía, también claretiano, la continuó y afianzó.
Los misioneros claretianos entregaron la naciente parroquia a la diócesis para que continuara con la evangelización. El obispo Rubén Salazar Gómez, ordinario del lugar, por decreto No 23 del 8 de diciembre de 1992 erigió la parroquia que entonces se llamó Señor de los Milagros y nombró como primer párroco al presbítero Pablo Sánchez (Q.E.P:D).
El padre Pablo vio la necesidad de hacer una réplica de la original. Entonces buscaron al escultor bumangués Álvaro Vega Sánchez quien viajó a Buga para tomar las medidas. Los costos de la escultura los asumió la señora Ana, cuyo apellido quiso mantener en reserva.
El 18 de noviembre de 1994 fue traída de Bucaramanga a Cúcuta y entronizada el 14 de diciembre del mismo año, acontecimiento que atrajo a muchos feligreses de distintas partes de la ciudad y del departamento.
La primera procesión por el barrio se hizo el 14 de septiembre de 1995. Años más tarde, en 1999 se visitaron varias parroquias en las cuales la devoción al Milagroso estaba tomando fuerza. En el año 2001 se realizó una peregrinación por toda la ciudad acompañada por ciclistas, motociclistas y carrozas, además de gran parte del pueblo.
El 30 de julio del año 2004 se recibió la peregrinación con la imagen del Milagroso que venía desde Buga recorriendo todo el país, con gran participación. Hoy la parroquia recibe cada día, especialmente los días 14 a los peregrinos venidos de distintas partes de la ciudad. Es un centro de oración y de reconciliación en el cual muchos encuentran consuelo y ayuda.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() |


